Todos hemos experimentado el deseo de crear figuras de papel. Con una servilleta, mientras estamos aburridos en una cafetería, con papel sobrante de un folio que acabamos de utilizar o con el envoltorio de los caramelos que acabamos de tomarnos. Todos, en algún momento, nos hemos visto atraídos por el arte del origami.
Existe una tradición japonesa por la que cuando una persona está muy enferma, los familiares y amigos hacen mil grullas de papel doblado (origami) como oración por la recuperación o descanso de su ser querido. Esta práctica simbólica se extendió a gran parte del mundo tras el tsunami que arrasó Fukushima en marzo de 2011.
El origami es algo más que doblar una hoja de papel, gran parte de este arte se basa en las matemáticas. Si por cualquier circunstancia desplegamos una pieza de origami, comprobaremos que los dobleces se componen de numerosos polígonos superpuestos. Una vez terminada, la composición forma un poliedro (figura con muchas superficies planas), pero al desdoblar el papel deja a la vista los pliegues.
Obviamente, para una persona que no sea matemático, como es mi caso, este concepto es bastante abstracto. Pero para aquellos con conocimientos de geometría (indispensable para conocer en profundidad el origami), estas nociones les permiten plasmar las ideas más extravagantes y hermosas que a uno se le pueda ocurrir, siempre que encuentra la forma de que ensamblen de forma correcta.
No he podido dejar de plasmar estas ideas al toparme con un interesante reportaje del Número 41 de la revista にっぽにあ (NIPPONIA), editada en 2007, dedicado al origami. Además de aspectos técnicos como el anterior, incluye una magnífica sección titulada ¡Prueba tu habilidad con el origami! en la que detalla paso a paso cómo crear una grulla, un casco de samurái, una cestita y un terrier escocés.
Puesto que la mayoría de los mortales no tenemos conocimientos tan avanzados de matemáticas y geometría, me ha parecido una buena idea dejar constancia de este valioso aporte del equipo de NIPPONIA.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ENLACES RELACIONADOS Origami, el arte de las figuras de papel Washi, el papel tradicional japonés
Me ha gustado mucho tu post, de hecho, me gustaría hacer origami.
Las figuras de ‘origami’ que aparecen en este artículo son sencillas, seguro que algún día podemos intentarlas. Además, tengo las instrucciones para hacer un sobre muy bonito. Puedes verlo aquí:
https://suteki.es/2013/01/04/de-taller-en-taller-en-el-instituto-de-japonologia/
Pingback: Creando piezas de origami con NIPPONIA | Matemáticas - Vamos al cole | Scoop.it