Cada año durante los meses centrales de la época estival, los japoneses se enfundan en sus yukata (kimono ligero hecho de algodón que se viste en verano) y toman las calles para celebrar multitud de matsuri (祭り [まつ·り]: festivales) plagados de bailes, música y kakigoori (かき氷 [かき·ごおり]: hielo rayado servido con sirope dulce).
El Bon Odori (盆踊り), concretamente, es un festival de bailes tradicionales japoneses que se celebra anualmente entre los meses de julio y agosto. El término está formado por los kanji 盆 (bon: bandeja, fiesta de las linternas) y 踊り ([おど·り] odo·ri: danza).
El Bon es una tradición budista que llegó a Japón desde China, durante el que se da la bienvenida a las almas de los ancestros a la tierra. Se cree que estas almas regresan durante la noche, por lo que la gente se concentra para celebrarlo normalmente durante este período del día y encienden numerosas linternas de papel para guiarlas.
![]() |
![]() |
En Japón, durante la temporada festiva del Bon Odori la gente se reúne en lugares abiertos alrededor de una estructura de madera con forma de torre y baila al compás de la música de los taiko (太鼓: tambor japonés). Puesto que lo que se pretende es dar la bienvenida a las almas de los ancestros, la música y el ánimo han de ser alegres.
Cada ciudad nipona organiza el Bon Odori de forma particular, así que las ferias, actividades y demás entretenimientos son diferentes en cada una de las localidades.
![]() |
![]() |
![]() |
Podéis ver la galería completa en este enlace. |
En España existen varias ciudades que actualmente se hacen eco de esta tradición. La Asociación de la Comunidad Japonesa de Madrid (マドリ-ド日本人会) organiza desde el año 1994 el Bon Odori a mediados de julio, y en Barcelona la comunidad Matsuri Japan comenzó en junio de 2013 a inundar de danzas las calles de la ciudad condal.